CONSEJERÍA DE MUJER Y GÉNERO

 


PROPUESTA REALIZADAS EN LA COMISIÓN DE GÉNERO Y FAMILIA

10º CONGRESO DEPARTAMENTAL DE AUTORIDADES INDIGENAS DE ANTIOQUIA

 

Municipio de Caucasia

 

Diciembre 2 al 5 de 2016

 

La línea política de género, generación y familia realizó en dos subcomisiones, la de género y familia, y la de generaciones.

                                         

La comisión de género y familia contó con la representación de hombres y mujeres, principalmente mujeres, de los 5 pueblos, los cuales después de revisar los temas de formación, participación, justicia propia, gestión y visibilización, desde la política de género, generación y familia con relación a las demás políticas, presentaron y aprobaron las siguientes propuestas y acciones estratégicas ante el X Congreso Departamental de Autoridades Indígenas de Antioquia.

 

 

FORMACIÓN

 

Educación formal

 

·      Revisar el Sistema de Educación Indígena Propio SEIP y los Proyectos Educativos Comunitarios PEC, desde la cosmovisión, ley de origen y bajo los principios de espiritualidad, complementariedad, dualidad, equidad de género, con la participación de todos y todas, y con la orientación y experiencia de nuestros sabios y sabias, que forme a nuestros niños y niñas en los principios del movimiento indígena. 


·      Formación de docentes para la Construcción de material pedagógico y didáctico propio con perspectiva de género.  


·      Participación de los padres y madres, sabios y sabias, en los Microcentros que incorporen sus propuestas en el mejoramiento de la educación de los niños y niñas. 


·      Revisar las experiencias de intercambios de saberes culturales propios para promover estos espacios en otras comunidades y pueblos, para el fortalecimiento interno y la visibilización externa.


·      Estructurar una propuesta de Escuela de padres y madres de familia,  que contemple la formación, información, coordinación, evaluación y seguimiento de los componentes pedagógico, administrativo y político del SEIP, de acuerdo con la realidad de cada territorio.  


·      Garantizar desde la gestión interinstitucional, convenios y programas el acceso a la educación básica, media, técnica, tecnológica y profesional a hombres y mujeres jóvenes, a través de becas, subsidios de transporte, alimentación, alojamiento y útiles escolares, con el compromiso de que retribuyan a la comunidad lo aprendido.   

 

Formación política

 

·      Revisar y reestructurar la Escuela de formación política Mario Domicó, que permita la articulación de las líneas políticas, en la que se incluya la formación a la guardia indígena y la transversalización del enfoque de género, generación y familia desde la cosmovisión, ley de origen y bajo los principios de espiritualidad, complementariedad, dualidad, equidad de género, con la participación de todos y todas, y con la orientación y experiencia de nuestros sabios y sabias. 


·      Pedagogizar a través de espacios locales, zonales y regionales, las acciones de las diferentes propuestas para la generación de verdaderos procesos organizativos y participativos con una perspectiva de género, generación y familia


·      Garantizar que las personas que han recibido formación realicen replicas locales, como espacios de formación política y organizativa desde cada una de las líneas políticas en la que se vinculen jóvenes, hombres, mujeres, sabios, sabias, docentes y autoridades, para las cuales se deben suministrar guías metodológicas, materiales y recursos económicos, estas replicas se deben evidenciar a través de listados de asistencia, fotografías e informes. 


·      Realizar encuentros de sabios que orienten desde la espiritualidad y la cosmogonía propia los caminos del movimiento indígena y la trasmisión de los saberes ancestrales para el fortalecimiento de la identidad cultural.

 

·      Realizar Encuentros de guardia para el intercambio de experiencias, el seguimiento y la retroalimentación del proceso. 


·      Institucionalizar el Encuentro Departamental de Mujeres Indígenas con realización cada año, como espacio de orientación, evaluación, seguimiento y toma de decisiones en políticas de género, generación y familia, y aporte de las mujeres indígenas en las demás políticas organizativas. 


·      Promover la realización de Encuentros de mujeres municipales y zonales


·      Proyectar la continuidad de los procesos de formación  como los de Escuela de género y Diplomado en género y participación.

 

 

INVESTIGACIÓN

 

·      Retroalimentar el trabajo de los ciclos de vida construidos desde el programa de salud. 


·      Realizar historias de vida de líderes y lideresas,  sabios y sabias para recoger la sabiduría ancestral y la experiencia de los líderes que permita el intercambio generacional de saberes propios.


·      Realizar Encuentros de familia que aporten a la reflexión e investigación para la caracterización de los tipos de familia por pueblo y para la construcción de los planes de vida familiares en sus diferentes etapas, enamoramiento, convivencia como pareja y como padres, momento de tener hijos, garantizar territorio y vivienda,  alimentación,  educación, salud, amor y cuidado entre padres e hijos, mantener la armonía familiar.

 

 

PARTICIPACIPACIÓN

 

Participación en espacios políticos de decisión

 

·      Incluir en los estatutos que rigen la organización la participación de las mujeres y jóvenes con voz y voto en espacios autónomos de discusión y decisión (Juntas directivas, Consejos regionales de autoridades, asambleas comunitarias locales y zonales congresitos y Congreso departamental).


·      Definir ruta metodológica para que cada cabildo trabaje la política de género con sus respectivos indicadores de avance. 


·      Compromiso político de autoridades locales, municipales, zonales para el trabajo de la política de género.


·      Que los cabildos destinen rubros del SGP para propuestas de género generación y familia.


·      Apertura de cargos laborales a las mujeres indígenas en las diferentes líneas políticas. 


·      Fortalecimiento de comités de mujeres existentes y crearlos donde no los haya.


·      Cambio del nombre de la política a “Mujer, familia y generaciones”

 

 

Representación en Estructura organizativa

 

·      Generar las condiciones y herramientas para que mujeres y jóvenes puedan ocupar cargos directivos en lo local, zonal y regional.


·      Definir desde los estatutos la participación de la mujer y los jóvenes en el órgano de gobierno ya sea comité ejecutivo o consejería.


·      Definir que la elección de estos dos representantes (joven y mujer) no debe ser por pueblo, quien sea elegido o elegida debe representar a las mujeres en general y a los jóvenes en general con un perfil idóneo para ejercer esta representación y la elección la debe hacer los jóvenes y las mujeres respectivamente. Se debe reglamentar que si se elige una mujer de un pueblo debe ser de otro pueblo en el siguiente periodo, rotar.


·      Garantizar que en la elección de las consejerías sean el 50% sean mujeres.

 

 

JUSTICIA PROPIA

 

Fortalecimiento de la justicia propia

 

·      Identificar las comunidades con reglamentos.


·      Construir reglamentos dónde no hay.


·      Revisar reglamentos donde los hay y realizar ajustes teniendo los casos de violencia contra la mujer, niños, niñas, jóvenes y mayores, desde la ley de origen y derecho propio.


·      Implementar acciones para hacer conocer los reglamentos por todos y todas en las comunidades.


·      Crear veedurías en todos los niveles para el seguimiento y aplicación de los reglamentos propios.


·      Identificar prácticas culturales nocivas que van en contra de los derechos humanos para su atención y construcción de herramientas para su erradicación.


·      Apoyar la construcción de una ruta de prevención, atención y justicia, a casos de violencia contra las mujeres indígenas.


·      Adoptar la aplicación del formato para registro de casos de violencia contra la mujer y violencias familiares.


·      Respaldar el observatorio de violencias contra mujeres indígenas en red con la ONIC. 


·      Adoptar como mandato regional la Resolución ONIC “Mujeres, violencias y acceso a la justicia”. Silvania – Cundinamarca, 29 de mayo 2015. 


·      Vincular a los sabios y sabias, desde la práctica de la medicina tradicional y ritualidad propia en el ejercicio de la jurisdicción especial indígena, para garantizar la armonía familiar y comunitaria.


·      Garantizar el acompañamiento psicocultural, jurídico y accesos a la justicia a las mujeres, niñas y jóvenes, víctimas de violencia.


·      Investigar y establecer sanciones claras que garanticen el bienestar de la comunidad, frente a los delitos cometidos por líderes, autoridades, docentes y que esto sea registrado en su hoja de vida en caso de que se presente o se postule a un nuevo cargo. 


·      Realizar convenio con el INPEC frente a delitos graves, como violaciones y homicidios, reactivar los mandatos de otros congresos en las propuestas de este nuevo mandato.  Que los problemas graves como violación debe ser coordinado desde la justicia propia para que sea sancionado por la justicia ordinaria.


·      Se propone que en los reglamentos se definan las faltas y los castigos a los hombres y mujeres indígenas que están vinculados y vinculadas, laboralmente por medio de la OIA, partiendo de los respectivos llamados de atención, si esto no se cumple se debe retirar del cargo por el tiempo que defina la comunidad, que estas sanciones sean revisadas también para ocupar otros cargos o como dirigentes en lo local, municipal, zonal o regional. 

 

 

GESTIÓN


Relacionamiento interinstitucional

 

·      Identificar y formular proyectos productivos que garanticen la economía propia de los procesos de las mujeres en lo local, zonal y regional. 


·      Garantizar y priorizar la asignación de lotes de tierra, vivienda y autonomía alimentaria a la población vulnerable. 


·      Intervenir para que las propuestas de las modalidades de ICBF sean con enfoque diferencial y étnico.


·      Articular con las instituciones competentes la prevención, atención y acceso a la justicia frente a los casos de violencia contra la mujer.


·      Establecer mecanismos de coordinación entre la justicia propia y justicia ordinaria para resolver casos de violencia contra la mujer.


·      Formular propuestas con perspectiva étnica, de género, generación y familia.

·      Gestionar proyectos específicos para las mujeres, jóvenes, niños, niñas, mayores, mayoras, sabios, sabias y familia, para dar cumplimiento a los mandatos y continuidad a los procesos. Que haya una asesora especial para las comunidades del municipio de Murindó para atender y revisar los casos de suicidios, debido al incremento de esta problemática en las comunidades de este municipio.

     

                                        VISIBILIZACIÓN

 

Sensibilización y difusión

 

·      Crear espacios desde la comunicación propia, con acceso para los diferentes niveles organizativos que informen sobre los procesos de la política de género con relación a las demás políticas.


·      Diseñar productos o campañas comunicativas para la difusión herramientas como la ruta de prevención, atención y de justicia de violencia contra la mujer.


·      Promocionar temas de interés como los derechos sexuales y reproductivos, y acordes a los diferentes grupos poblacionales.


 

A continuación se presentan algunas de las reflexiones que se dieron en la comisión de género y familia:

 

FORMACIÓN:

 

Educación formal

 

·      Algunos docentes todavía están trabajando con la parte occidental.  Es importante que los padres apoyen a los docentes en la educación propia, porque hay padres que quieren para sus hijos educación occidental, la educación es desde la familia. Podemos acudir a los sabios y a la madre tierra.  Este proceso no es fácil pero si lo hacemos en conjunto con la organización vamos a lograrlo.  


·      Los pueblos indígenas para el Estado seguimos siendo incompetentes, tenemos doble trabajo enseñar la cultura y lo occidental para que los estudiantes sean competentes, por ejemplo en el caso de las pruebas saber, en los exámenes de Estado no se mide lo indígena, la organización debe pelear con el Estado para exigir el reconocimiento, para los docentes indígenas no hay escalafón, no se le da valides por estar trabajando en territorios indígenas, dar prioridad en eso porque el trabajo se puede hacer, se le tiene que exigir al Ministerio de Educación sobre las pruebas de saber.  Los dos temas son necesarios, a la mayoría de los docentes no les interesa el saber de los viejos. 


·      Cada uno tenemos que revisar nuestra cabeza y llegar a una conclusión porque nos quedamos en hablar y no en la práctica, hay embera que ya no quieren hablar la lengua.  Los hijos que se van a estudiar van perdiendo todo lo cultural y no se interesan por el territorio, tienen hijos y dejan encargada a la abuela o a la mamá.


·      A los sabios no los vamos a sacar tan fácil de donde viven, hay que darles un reconocimiento para que puedan ayudar a los jóvenes, porque no hay interés, los papas regalamos los hijos a los capunias, cuando ellos regresan a la comunidad queriendo trabajar y no saben nada de la organización, tenemos que mejorar desde la casa, educación intercultural.

·      Como madres debemos enseñar a nuestros hijos la cultura, el trabajo se debe hacer en conjunto con los caciques, para que los estudiantes se vayan y vuelvan, conserven y fortalezcan la cultura.


·      Programas como CDI, buen comienzo y de cero a siempre, estos programas llegan a la comunidad a fortalecer parte propia y occidental pero llegan sobretodo con lo occidental, la idea es trabajar lo propio, docente capunia y auxiliar embera, nunca se trabajo comida tradicional, plantas, todo era desde lo occidental, cantos capunia y manualidades capunia, nos falta pensar y organizarnos como vamos a querer la educación en la comunidad.


·      Los universitarios no están volviendo a la comunidad revisar que está pasando y como estamos.


·      Como hacer proyectos para los sabios para un reconocimiento o alimentación, incentivar apoyar a los sabios y sabias.  Para apoyar a los niños y niñas especiales que hay en algunas comunidades que están siendo abandonados.  Los sabios también tienen responsabilidades es necesario que tengan una mensualidad porque el conocimiento de los sabios es un proceso.


·      Consolidar un censo desde los niños abandonados y con discapacidad desde las comunidades con generaciones étnicas con bienestar. 


·      Que cada gobernador tenga la vocería para convocar a los padres de familia, porque muchos padres no le dan importancia al cuidado de los hijos. A los padres les falta mucho compromiso.  Que las comunidades tomen conciencia de la importancia de la educación porque allí está el futuro de nuestros hijos.


·      Hay niñas jóvenes que salieron de 5º pero en Urrao no tienen colegio, llevar el bachillerato a donde no se tenga colegio, tener en cuenta comunidades lejanas.


·      Compromiso con los cabildos locales, zonales y regionales.

 

Formación política

 

·      Que el SGP haya un término fijo de los recursos para las problemáticas relacionadas con género, que se garantice un equipo que construya una propuesta para avanzar.


·      Llevar una propuesta distinta para la participación en educación como docentes donde las mujeres trasmitan su saber. 


·      Hacer un reglamento que apunte a direccionar un reglamento zonal y regional para atender las violencias a los niños, niñas, mujeres y jóvenes, porque son las autoridades quienes más incumplen.  Que fortalezca los planes de vida.


·      Las mujeres son las cuidadoras y defensoras de la Madre Tierra.


·      Formar un comité en la zona con las mujeres.


·      Hay presencia de aborto de las mujeres, hay comentarios que son las mismas mamás, ¿si la mamá se suicidó que se puede hacer con los hijos?.


·      Fortalecer el tema de trabajo de género con las autoridades.


·      Explicar a las comunidades como se va a realizar el trabajo en red que se propone desde el tema de violencia contra la mujer para hacer un buen trabajo.


·      Que la capacitación sirva para apoyar a la comunidad y a los cabildos, y para que se replique este aprendizaje a otros compañeros y compañeras, es muy importante que se tenga en cuenta a la guardia indígena.


·      Inyectarle recursos a todos los formados en la escuela para que puedan llevar todo lo aprendido a las comunidades para que lleguen a la zona.  Que sean responsables y se puedan fortalecer más, que estas personas cumplan con un perfil.


·      Que la persona que se elija debe terminarlo, que no se cambie, que respeten la invitación que se hace desde la OIA y que lo lleve a la comunidad.  Que se tengan criterios de elección a los que se van a formar.  Compromiso y que se elija con la comunidad.  Que los que lideran elijan a los participantes con la comunidad y devuelvan a la comunidad.


·      Apoyar a las compañeras que se están formando, entre las mismas mujeres, aclarar desde el inicio del proceso que no se puede hacer cambio.

·      No se está dando la participación a las otras comunidades, ya que en la mayoría de los casos se hace por municipio y no se alcanza a socializar a otras comunidades.


·      Reglamentar los procesos de formación en el que el gobernador no elija solo, sino en la comunidad, si es de mujeres con las mujeres, pero también el líder que elija autoritariamente debe ser castigado, cuando la persona se vaya a capacitar debe contemplar en el reglamento que tiene que enseñar en la comunidad lo que se haya aprendido.


·      Mejorar la gestión para que se llegue a todas las comunidades.


·      Se refuerza el argumento de ajustar los reglamentos porque se usa esto desvalorar el proceso de formación de las mujeres.


·      Encuentro de guardia anual.


·      Asamblea al menos 1 en el año.  Que se haga la elección de una coordinadora municipal.  Y también asamblea de mujeres zonal anual.


·      Trabajar el tema de la discriminación a los homosexuales para trabajar con la comunidad como aceptarlos y respetarlos.


·      Hacer un diagnostico dela la población LGBTI con líderes, lideresas en donde tal vez tengamos mucho que aprender sobre lo que sienten y lo que piensan, tener un encuentro con ellos y ellas para escucharlos, tener en cuenta sus necesidades y vincularlos en los procesos.  Sensibilizar para el respeto de esta población. 


·      Que aparezca en los reglamentos, en los manuales de convivencia, desde la misma comunidad donde se pueda trabajar eso, ni siquiera se ha metido en el reglamento qué pasa con ellos, qué se tiene que hacer.  Hay otro tema que es la sirvengüensura, se vuelve como un negocio y hay que ponerle control a situaciones que generen desorden o situaciones conflictivas.

 

INVESTIGACIÓN

 

·      Complementar y validar el trabajo de ciclos de vida por zona y por comunidad, para no caer en generalizaciones.

·      Realizar planes de vida familiares.

 

PARTICIPACIPACIÓN

 

Participación en espacios políticos de decisión

 

·      Reglamentar que los jóvenes que vayan a los espacios de participación política tengan compromiso.

·      Tener en cuenta a las mujeres botánicas, parteras, sobanderas.

 

JUSTICIA PROPIA

 

Fortalecimiento de la justicia propia

 

·      Hacer investigaciones sobre la ablación genital en las mujeres embera chamí, esto también se debe incluir en los reglamentos para sancionar.

 


Publicar un comentario