Motivos para movilizarnos como Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC)
Colombia
es una sola Nación multicolor con una riqueza diversa invaluable e
invisibilizada ante el mundo. Llegó el momento para que los colombianos y
colombianas nos unamos para visibilizar lo que somos y lo que anhelamos:
Somos personas con capacidades para
transformar positivamente al país y anhelamos que pronto como sociedad
comprendamos, lo siguiente: 1) Nuestra riqueza como Nación está en nuestros
orígenes y en nuestra diversidad poblacional, territorial y ambiental; 2) La
diversidad es nuestra riqueza y ventaja; 3) Es posible que Colombia tenga un
futuro en paz y con hermandad a partir de reformas estructurales; 4) Es
necesario que nos juntemos para aprender y para construir con el otro la
Colombia soñada de mil colores.
Teniendo en cuenta lo anterior, como
movimiento indígena colombiano decidimos participar en la movilización del 27
de septiembre de 2023 porque tenemos la movilización
en nuestra sangre; somos de movimiento y nómadas, y porque nos gusta
caminar el territorio y compartir con otros pueblos.
Ahora bien, ¿para qué nos movilizamos este
27 de septiembre de 2023 quienes hacemos parte de la ONIC?
✓
Nos movilizamos para volver al origen, abrazarnos
y juntarnos como sociedad y movimiento indígena en una sola voz, cantando
el himno de Colombia para avivar los sueños de nuestra
Patria.
✓
Nos movilizamos para mostrar lo que somos como Pueblos Indígenas y colombianos; riqueza
cultural, ancestralidad, identidad, sabiduría, espiritualidad, guardianes y
origen de vida, equilibrio y paz.
✓
Nos movilizamos para visibilizar que los Pueblos
Indígenas y sus organizaciones representativas tenemos capacidad de movilización y capacidad propositiva para transformar
positivamente al país.
✓
Nos movilizamos para que la sociedad colombiana entienda que la vida de cualquier colombiano es
sagrada, en consecuencia, debe protegerse por encima de todo.
✓
Nos manifestamos para visibilizar que la movilización
no sólo es un derecho que aporta a la construcción de un mejor Estado
democrático, sino que es una forma de
resistencia y pervivencia legítima de los Pueblos Indígenas que nos permite
incidir en las decisiones que nos afectan.
✓
Nos movilizamos para que el fogón no se apague y la semilla de vida perdure;
aquella que nos da alimentos y generaciones representadas en los niños y las
niñas indígenas que reclaman ser el presente y futuro de Colombia.
✓
Nos movilizamos para que en todos los territorios
indígenas se establezca de manera permanente la soberanía y autonomía alimentaria.
✓
Nos movilizamos para que no fallezcan más niños y niñas indígenas por hambre.
✓
Nos movilizamos para que los sistemas de conocimientos ancestrales
de nuestros Pueblos Indígenas sean reconocidos, protegidos e
implementados.
✓
Nos movilizamos para que se detenga la situación de violencia que viven los
territorios indígenas a razón del conflicto armado; pedimos se aceleren los
diálogos con todos los actores para que se dé el cese de la guerra y se avance
en la construcción de paz territorial con oportunidades reales o tangibles para
la población, en tanto aún continúan los asesinatos, desplazamientos, amenazas
y reclutamientos. La guerra no puede seguir existiendo en Colombia.
✓
Nos movilizamos para apoyar que se avance con mayor rapidez en las
negociaciones y construcción de la Paz Total Territorial; es nuestro
derecho vivir en paz y una obligación del Estado garantizarlo.
✓
Nos movilizamos para que Colombia viva en armonía, equilibrio y en paz; esto es esencial
para que los derechos de todos los colombianos se cumplan y el goce efectivo de
derechos sean igualitarios tanto para la Colombia urbana como la rural, es
decir, para que no existan colombianos con más derechos que otros.
✓
Nos movilizamos para que el derecho a la tierra se materialice a favor de los colombianos y
colombianas que lo necesitan; tierra caracterizada por estar libre de
violencia, contaminación y maltrato a la Madre Tierra.
✓
Nos movilizamos para apoyar la implementación acelerada e incluyente de la
Reforma Agraria en todo el territorio nacional.
✓
Nos movilizamos para que Colombia entienda la trascendencia de proteger sus riquezas, no en
el discurso si no con acciones reales que lleguen a los territorios. Por
ejemplo, se proteja el agua que el
mundo necesita, así como los sitios sagrados, los árboles, los desiertos, los páramos como
ecosistemas biológicos estratégicos para evitar el calentamiento global y
promover el desarrollo de las sociedades, asimismo, los sistemas de
biodiversidad existentes en la Amazonía, el Pacífico, el Caribe, el área
Andina, las llanuras de la Orinoquía y demás zonas del país.
✓
Nos movilizamos a favor de cambios estructurales que permitan a cada colombiano y colombiana
vivir conforme a sus sueños o anhelos; que serán posible con la aceleración de
las transformaciones profundas a nivel social, ambiental, agrario, económico e
institucional con la inclusión de nuestras propuestas y del conjunto de la
sociedad, en un marco de democracia, paz, reconciliación, cero tolerancia a la
corrupción y de valoración de la vida como derecho sagrado.
✓
Nos movilizamos para visibilizar que la mayoría del pueblo colombiano apoya que
se acelere la implementación de las reformas profundas del Estado, como
condición para la paz y el buen vivir de todos y todas; la Colombia profunda y
rural, mayoría empobrecida y víctimas del conflicto armado y del abandono
Estatal.
✓
Nos movilizamos para visibilizar o denunciar el incumplimiento de Gobiernos anteriores de
varios acuerdos, como aquellos que hacen parte del Capítulo Étnico del Acuerdo
de Paz del 2016 (que involucra la reparación de las víctimas indígenas del
conflicto armado), Autos, Sentencias judiciales de restitución de tierras y de
derechos colectivos, acuerdos de Planes Nacionales y Territoriales de
Desarrollo anteriores, acuerdos de mesas regionales y acuerdos internacionales
favorables a los Pueblos Indígenas.
✓
Nos movilizamos para enviar un mensaje de esperanza al pueblo colombiano.
Es momento que Colombia se una con un sólo propósito; construir una nueva
sociedad revitalizada por el amor, la paz y el orgullo por nuestras capacidades
e identidad. Es momento que Colombia se transforme de manera profunda para que
cada colombiano logre sus sueños y el buen vivir o calidad de vida que
merece.
“Movimiento indígena colombiano presente en la movilización
del 27 de septiembre de 2023”
“Nos movilizamos para volver al origen”
Colombia siempre podrá contar con el movimiento
indígena para avanzar hacia la vida y la paz.
Tags : comunicado noticia
ORGANIZACIÓN INDÍGENA DE ANTIOQUIA
OIA
¡¡Nuestra Unidad Nadie la Mina!
- ORGANIZACIÓN INDÍGENA DE ANTIOQUIA
- Octubre, 1982
- Carrera 49 # 63-57
- comunicacionesoia@gmail.com
- +57 (604) 5207404
Publicar un comentario